jueves, 14 de enero de 2010

Día del Maestro


En Venezuela celebramos el 15 de enero como día del maestro desde que el Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.

También surgió de esta Convención la Tabla de los Derechos del Niño, cuyo acápite V dice: «Todo niño tiene derecho a ser educado por maestras capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida»

Sin embargo EDUCAR, no lo olvidemos, es alumbrar personas auténticas, libres y solidarias; es forjar voluntades, alimentar espíritus, cincelar corazones. Palabras sencillas, pero con mucha profundidad que llegan al alma este gran mensaje que nos deja Antonio Pérez Esclarín.

Estas palabras siguen rebotando en mi mente y una vez más descubro que he nacido para esto, el camino es largo y siempre hay obstáculos que vencer. Sin embargo Jesús como maestro de maestro nos fortalece para seguir adelante y sembrar semillas de amor para luego cosechar la más maravillosa satisfaccines; un reconocimiento mudo, que lo llevo por dentro, pero sale a luz en cada experiencia así que cada día me voy acercando más a la respuesta de la pregunta que nos hizo el facilitador Julio Mejías ¿Cuál es tu misión y visión de vida? La tengo muy clara, no hay dudas que es trabajar con las manos, la mente y el corazón.

¡Feliz día del maestro!
A todos mis colegas que nos dedicamos sin fines de lucros a esta misión de vida.




martes, 12 de enero de 2010

sábado, 9 de enero de 2010

Tecnicas de enseñanza

Sábado 09 de enero del 2010. Empezando el primer sábado del año con buen piés

Continuaraá


la frase de la semana

"El secreto está en aceptar que: aprendiendo de lo cotidiano, podemos llegar a ser sabios y poderosos, pero sólo nos damos cuenta cuando nos vemos forzados a enseñar a otros y a enprender aventuras extravagantes"
Paulo Coelho.

martes, 5 de enero de 2010

Mapas mentales y mapas conceptuales,¿son lo mismo?

¿Qué son los Mapas mentales?

El mapa mental también llamado “cartografía mental” o mindmap (en inglés), es una técnica que permite organizar en forma grafica una información. Esta técnica esta fundamentada en la manera como el cerebro percibe, procesa y almacena información. El funcionamiento global del cerebro en la actividad de aprender se conecta con la idea de totalidad en la construcción del conocimiento. El mapa mental, potencia la capacidad de memorización, organización, análisis y síntesis.

Los mapas mentales son técnicas grafica, diseñada por el psicólogo británico Tony Buzan, tiene como finalidad organizar la información procesada en un diagrama no lineal, donde predominan las imágenes. Buzan señala que la elaboración de los mapas mentales la persona utiliza los dos hemisferios cerebrales.

Esta técnica nos permite conseguir la representación grafica de la posible percepción que nuestro cerebro tiene de un tema en un momento determinado. Su finalidad consiste en ilustrar gráficamente la manera como una persona percibe la información, no como la comprende. Un mapa mental ayuda a la memoria, pero no necesariamente a la comprensión y menos aun a la integración cognitiva, procesos que si se ven favorecidos con la elaboración de mapas conceptuales.


¿Qué son los Mapas Conceptuales?

Es un recurso esquemático que sirve para representar un conjunto de significados conceptuales para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Se apoyan en el criterio de ka jerarquización al establecer una consecuencia de forma piramidal entre los conceptos.

El mapa conceptual es una técnica de enseñanza y de aprendizaje, que ha sido desarrollad sobre las bases teóricas del aprendizaje de Ausubel (Novak y Gowin, 1988). El concepto de mapa sirve para esclarecer relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos y fuerza el aprendizaje para exteriorizar estas relaciones. Los mapas conceptuales son herramientas útiles `para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre como aprender (meta-aprendizaje)

Referencias Bibliográficas:
· Ausubel, D. Novack, J. Y Hanestan, H. (1991). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. Editorial Trillas.
México.
· Buzán, Tony. (1996). El
Libro de los Mapas Mentales. Editorial Urano. Barcelona.

lunes, 4 de enero de 2010

Estrategias de aprendizajes

Sábado 12/2009.
Inició la fructífera clase con nuestro facilitador Mgs Julio Mejías, en donde comenzamos a sumergirnos mediante conversaciones y discusiones, cómo se puede hacer para logar un determinado objetivo con la finalidad del cambio de conducta (aprendizaje) que sea sistemático duradero y positivo. Sencillamente a través de las estrategias de aprendizaje el aplicar estas estrategias utilizamos la técnica que le proporcionará al estudiante un aprendizaje significativo, pero para eso debemos tener en cuenta que existen Teorías del aprendizaje que nos permiten conocer y nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento, su objeto de estudio se centra en la adquisión de destrezas, habilidades y adquisición de conceptos en el razonamiento. Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, existen ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, por consiguiente estas son : Teorías Conductistas, teoría Cognitiva, la Teoría de Sinérgica, topología de R. Gagné, Teoría Humanística, Teorías Neurofisiológicas, Teorías de la Elaboración de la Información, enfoque Constructivista cada una de estas teorías están argumentadas por los psicólogos Piaget, Ausubel, Pavlov, Wertheimer, Kofka, Kolher, Wheeles, Lewin, Skinner entre otros, Ciertamente al enfocarnos en estas teorías, el proceso de aprendizaje, no es una capacidad mental, como la inteligencia, o una habilidad, como la lectura, sino un proceso autodirigido a través del cual los aprendices transforman sus capacidades mentales en habilidades academicas a esto se llama Autorregulación del Aprendizaje. Mediante “La motivacion al logro” el estudiante tendrá el impulso que tienen algunas personas para superar los retos y obstáculos a fin de alcanzar sus metas. Esa es la manera en la cual yo lo entiendo y me lo puedo aplicar a mi misma día a día. Es importante que el estudiante desarrolle su capacidad de mantener actitud de proyección reflexionando qué es lo que quiero y que puedo hacer, saber y conocer y llegar hacer. Entre varios comentarios entre los participantes y el facilitador, surge una expectativa “Hay que demostrarle al los docentes que la tecnología genera nuevos conocimientos al individuo” ¿cómo lo lograremos?, ¿por qué?, ¿a que nos lleva están nuevas tendencias y su aplicabilidad? Por otra parte el facilitador Mgs Julio Mejía nos habló un poco de cómo debemos realizar un mapa mental y para que nos sirve al momento de utilizarlo. Para ampliar nuestros conocimientos del mismo nos recomendó leer a Jazmín Sambrano para terminar la magistral clase nos enseñó cómo podemos registrarnos en Wikipedia y abrir un block en Wiki ole, en verdad que las cinco horas son pocas para todo lo interesante que se le puede conseguir a este facilitador que capta mi atención, me hace sentir tan pequeña y me da hambre de conocer, saber y me motiva a emprender nuevos retos para crecer a nivel personal y profesional. . De este aprendizaje le dejo mi la frase del día:

“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”
Plutarco

sábado, 12 de diciembre de 2009

Hoy es un buen día para empezar


¿Qué son las estrategias de aprendizaje?


Son procedimientos que el alumno utiliza de manera consciente y controlada como instrumentos para un aprendizaje flexible y significativo y para la solución de problemas.

Según Pozo y Postigo (1993), los tres rasgos más característicos de las estrategias del aprendizaje son estos:

• La aplicación de las estrategias es controlada y no automática. Ellas requieren, necesariamente una toma de decisiones, planificación previa y un control en su ejecución. Son metacognitivas y autorreguladoras.

• La aplicación de las estrategias de aprendizaje exige el dominio de cada técnica para saber cuándo, cómo y dónde aplicarla.


• La aplicación implica que el alumno conozca las técnicas para seleccionarlas adecuadamente, según la meta que quiera alcanzar.

Las estrategias de aprendizaje involucran distintos tipos de conocimiento (Brown, 1975; Flavell y Wellman, 1977).

• Procesos cognitivos básicos: Son aquellas operaciones y procesos involucrados en el procedimiento de la información, como la atención, la percepción, el almacenaje, la recuperación.

• Conocimientos conceptuales específicos: Son todos aquellos conocimientos previos que hemos almacenado de manera jerárquica y esquemática.

• Conocimiento estratégico: Son básicamente las estrategias individuales de aprendizaje, es el proceso que sigue casa individuo para conocer.

• Conocimiento metacognitivo: Se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo adquirimos, así como el conocimiento que tenemos de nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o solucionamos problemas.