sábado, 30 de enero de 2010

Bitácora general

Grupo Umbral: María Alejandra correa,Rosaeva Quintero, Quisquelia Martínez, Judith Pineda, Gino Ippolito y Hugo Barboza.

La cátedra dictada por nuestro socio de aprendizaje Prof. Julio Mejía ha sido una de las mas interesantes en el principio de esta maestría, las clases como tal fueron motivadoras al cambio de estrategias hacia la enseñanza aprendizaje, enfocándonos no solo en un tema específicos de nuestra cátedra como docentes en nuestros sitios de trabajo; sino también de interés en contenidos educativos como las teorías de aprendizaje, estrategias de enseñanza aprendizaje, mapas mentales, entre otros.

Las clases se desarrollaron cada sábado en compañía de todos los equipos de trabajo manifestando en cada jornada de trabajo entusiasmo hacia las actividades a realizar, en algunas ocasiones con ciertas contradicciones y algunas dudas que se concretaron y llegaron a ser aclaradas tato por nuestro facilitador como por los mismos maestrantes.

Cada sábado se realizaron trabajos prácticos interesantes, como el diseño de casa del tesoro, una estrategia practica y sencilla que permite el análisis de contenidos sin caer en lo que hoy día se denomina EL CORTE Y PEGUE de internet, la web quest una herramienta interesante que integra el uso de la computadora con la consulta bibliográfica, trabajo en equipo, creatividad, organización y otras habilidades por parte de los estudiantes; así mismo el uso de mapas mentales donde la representación grafica es utilizada para poner en evidencia de ideas, palabras e imágenes alrededor de una palabra clave o idea central que surgen a media que se va procesando la información.

Por otra parte, no se puede dejar de mencionar lo aprendido con el profesor en cuanto al diseño de las mismas estrategias mencionadas anteriormente que aunque el mismo profesor comentaba, yo no les enseñare nada, el aprendizaje será por descubrimiento, sin esa ayuda del profesor no se hubiera podido realizar todo lo que hasta el día de hoy hemos aprendido. Entre estas cosas podemos mencionar el diseño de nuestro blog personal, la wiki y finalmente la wikiole.

Las 7 leyes de Covey


Técnicas de Covey

Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, publicado en
1989, en inglés (titulado originalmente The Seven Habits Of Highly Effective People), es un libro de autoayuda escrito por Stephen R. Covey.
En esencia 32 principios de acción, que, una vez establecidos como hábitos, ayudarán a alcanzar un alto nivel de efectividad en los aspectos relevantes de su vida. Covey argumenta que dichos hábitos están basados en principios de carácter
ético, que —a diferencia de los valores—, son atemporales y universales.
Los siete hábitos
• Hábito 1: Hábito de la proactividad nos da la libertad para poder escoger nuestra respuesta a los estímulos del medio ambiente. Nos faculta para responder (responsabilidad) de acuerdo con nuestros principios y valores. Ésta es la cualidad esencial que nos distingue de los demás miembros del reino animal. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.
• Hábito 2: Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas. Después de todo, para un velero sin puerto cualquier viento es bueno.
• Hábito 3: Poner primero lo primero nos permite liberarnos de la tiranía de lo urgente para dedicar tiempo a las actividades que verdaderamente dan sentido a nuestras vidas. Es la disciplina de llevar a cabo lo importante, lo cual nos permite convertir en realidad la visión que forjamos en el hábito 2.
• Hábito 4: Pensar en ganar/ganar (beneficio mutuo) nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y espiritual, pues nos cuestiona la premisa de que la vida es un «juego de suma cero» donde para que yo gane alguien tiene que perder. Cuando establecemos el balance entre nuestros objetivos y los objetivos de los demás podemos lograr el bien común. Cuando nuestra determinación se balancea con la consideración para con los demás, estamos sentando las bases para la convivencia y la equidad entre los seres humanos.
• Hábito 5: Buscar comprender primero y después ser comprendido es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar/ganar.
• Hábito 6: Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.
•Hábito 7: Afilar la sierra (mejora constante) es usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.

Ultima clase

Sábado 30 de enero de 2010. Hoy comenzó un excelente día. Un día cargado de todo lo gratificante, mirardo hacia atras recordando cómo pasan los días, lo más relevante de todo este proceso de aprendizaje es poder decir con propiedad, todo lo conocido en esta nueva experiencia como maestrante, el interés personal en todas las clases. Me ayudaron a desarrollar, producir, generar y publicar nuevos conocimientos. A la creación, sistematización y seguimiento de toda la información de este blogs. Desarrollando diferentes estrategias como la westQuest, casa del tesoro y mapas mentales y conceptuales. Quedando demostrado que el uso de estas estrategias solo buscan que estudiantes tengan un aprendizaje significativo y este proceso es una estrategias para evitar el “copy&past” del uso de internet. Así mismo el desarrollo de una nueva teoría que no existía. La elaboración de un mapa mental, realizado con mi grupo Umbral, sobre las estrategias y sus tipos; elaborado manual y digitalmente; utilizando las estrategias de uso del libro de Jazmin Sambrano.


Me complace y me enorgullece todos los conocimentos adquiridos durante toda esta expriencia al igual que la elaboración de la caza del tesoro- Creo que con todo esto mi mayor tesoro fue la experiencia de haber vivido cada momento en este período de tiempo. Por eso dicen "El tiempo de Dios es perefecto", así mismo hoy por hoy mi visión: Ser una especialista en crear sueños e ilusiones Mi misión: Enseñar a crear, amar y transcender".


Y por último no hay conocimiento aprendido sino se agradece con el alma Gracias Julio Mejías por enseñarme a tener sueños para que sean la esperanza de mañana.





-

sábado, 23 de enero de 2010

Sábado 23 de enero de 2010. Excelente inicio de la clase para aplicar los conocimientos de la lectura del libro Jazmin Sambrano "Mapas Mentales", el facilitador Julio Mejía, dió instrucciones para que diseñaramos un mapa mental de las estrategias de aprendizaje y sus tipos, para estructurar las idea de cada uno de los participantes. Fue una experiencia muy relajante el trazado de las líneas y la utilizacion de los gráficos, lo relevante de la clase, es que cada uno a medida que haciamos el mapa nacían nuevas ideas, de tal manera que nos divertimos aprendiendo. Como dice la autora en su libro " Nada mejor que poner a funcionar a nuestro maravilloso cerebro."
Esta técnica nos permite registrar ideas de manera visual y el trazado de las líneas son fascinantes. Fue una mañana extraordinaria y el tiempo nuevamente se nos hizo corto, el facilitador nos orientó a obtener la confianza en sí mismos, eso alimentó nuestra creatividad de manera que manifestamos lo qué somos, lo que queremos ser y a dónde queremos llegar". De manera que nada de lo que hacemos sea en vano todo lo que se haga con un fin y un proposito nos engrandezca. La frase de reflexión del día de hoy:
" Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin.

sábado, 16 de enero de 2010

Seguimos creciendo

Sábado 16 de enero de 2010, Hoy iniciamos la clase con unas palabras de motivación del facilitador Mcs Julio Mejías. Expresó el objetivo de la clase. Después de haber leído todas las teorías del aprendizajes y la aplicabilidad en la tecnologia educativa, debemos crear nuestra teoría inédita acerca como podemos mejorar la calidad tecnologías educativas mi teoria está basada en las palabras de Aristóteles "Amar es querer el bien para otros en otros" Amar es querer el bien para otros en otros” con esta teoría es menester que el hombre viviendo en total armonía tiene el poder de ayudar a hacer crecer, a levantar a cambiar y aceptar todos los cambios, ya que su equilibrio emocional y espiritual lo ayudan a transcender a formar seguidores de sueños y romper todos esos paradigmas que desde el nacimiento, nos condicionan a tenerle miedo al éxito, pero podemos marcar la diferencia, por lo tanto el amor no es un sentimiento, es una decisión. Hoy decide amar, con ese amor enséñalo con todas sus teorías y practicas. Tan sencillo como eso amar a Dios, amar tu profesión, amar y conocer a cada una esas personas que llegan a tu vida. Enseñar amar con los ojos del corazón, cuando se ama todo lo que hagas se engrandece le da un sentido a la vida, le ayudará a entender porque ha escogido ser un maestro (a) a ser escultores de corazones y arquitecto de personas que sean capaces de sobrepasar los límites que no le tengan miedo a TRANSCENDER.

jueves, 14 de enero de 2010

Sueño cumplido...

Soñé ser Pintora, como una gran artista.
Soñé ser Doctora, para aliviar el dolor.
Soñé ser Abogada, para defender y hacer justicia
Soñé ser Ingeniera, para ingeniar lo inimaginable.
Soñé ser filósofa, como la mejor filósofa
¡Cuantas cosas soñé!

Y Sólo jugué…
Hoy descubrí…

Que puedo dar pinceladas maravillosas que perduren en el tiempo que puedo ayudar al débil a ser un roble y al rígido a ser una espiga al viento.

Que puedo diagnosticar alegrías y recetar amor, como la mejor medicina que puedo abogar por aquellos que ríen, que sueñan y me alegran la vida, que puedo construir un mundo sin realizar un plano y aun así puedo buscar el porque de las cosas en las sonrisas de un niño.

Hoy descubrí que todos mis sueños y mis juegos de la infancia se han hecho realidad…

¡Soy Maestra!

¿Cómo hacer una caza del tesoro?


El procedimiento de diseño y desarrollo de una “caza del tesoro” puede resumirse en los siguientes pasos:
1 Elige un título descriptivo del tema.

2. No olvides poner el nivel educativo al que va dirigido y la autoría.

3. Sigue el modelo, es decir, intenta completar todos los apartados: Introducción, preguntas, gran pregunta, evaluación, recursos y créditos.

4. Acota el tema a un aspecto concreto. Evita la dispersión de la información.

5. Formula las preguntas pensando en que el grado de dificultad sea progresivo y procurando que entren en juego diferentes habilidades. ( v. Taxonomía de Bloom).

6. Localiza los enlaces que darán respuesta a las preguntas. Comprueba que estén activos. Y sobre todo, ordena los recursos en relación a la presentación de las preguntas. Siempre es recomendable que los enlaces aparezcan encabezados por un epígrafe clarificador.

7. Planifica el proceso resolución y corrección. Busca estrategias para evitar el “copy&past”.

8. Expón con claridad las pautas de evaluación. Puedes utilizar una matriz.

9. Indica la procedencia de las imágenes y enlaza la página del generador, en el caso de que lo hayas utilizado.

10. Cita la fuente original, en el caso de que tú caza sea una adaptación.